“Distopía”: una sociedad ficticia e indeseable por sí misma. La palabra se la inventó J. Stuart Mill en el S. XIX para hablar de lo contrario a “utopía”, palabra que se inventó T. Moro en el S.XVI.
En los años ´60, el novelista británico A. Burguess inaugura la corriente de novelas distópicas con la publicación de “La Naranja Mecánica” (cuyo título se inspira en la expresión “cockney” As queer as a clockwork orange: Tan “raro” como una naranja mecánica). Diez años después, S. Kubrick lleva la novela al cine…
HOMOCULTURA : … Y en 2015, en Madrid, Leblond, que saca a la luz su cuarto disco, rinde homenaje a esta obra, no sólo desde el título, sino también desde la portada (evidente paráfrasis al mítico cartel de la película de Kubrick).
LEBLOND: …Efectivamente. Supongo que las imágenes de la infancia se quedan para siempre en la retina: mis padres tenían el disco de la B.S.O de la película, que yo oía a menudo…El gesto de la mirada en la portada es una obvia referencia a “La Naranja…” aunque con alguna licencia, como la estrella, que se debe a que la lleva mi personaje de cómic favorito, Longshot, de los X-Men…(Marvel)
HC: ¿Y los triángulos?
LB: Obra de Logan Plaza, nuestro diseñador gráfico desde el disco de “Ovejas Negras”. También aparecen en el cartel de “La Naranja..” , que bien pudieran estar inspirados en los triángulos rosa invertidos con que los nazis etiquetaban a los homosexuales en los campos de concentración. Además en el interior del disco están dibujadas mis manos, obra de Carolina López Maltese…
HC: ¿Y cuál es la utopía de Leblond?
LB: Dejar de ser un grupo underground y dar el salto internacional. Y ya hemos empezado a dar algún paso: colarnos en los primeros puestos de ventas en Itunes, por ejemplo (sin tener el respaldo de una discográfica) y haber realizado dos giras por China.
HC: ¿China, ni más ni menos?
LB: La primera gira la hicimos en agosto de 2014 y repetimos en noviembre del mismo año. En Sanghai actuamos en el Sanghai Center Hall, el Icon Club, o el Dolce Vita Night Club. Pero también en otras ciudades, como Hang Zhou, donde nos hicieron un reportaje para la televisión nacional china, con una audiencia de trenta millones de espectadores.
HC: ¿Y qué acogida dispensa el público mandarín al synthi-pop español?
LB: A los chinos les encanta la música electrónica. Aunque es ahora cuando están empezando a descubrirla. Empiezan a abrirse al mundo, pero me sorprende que haya gente que no sepa quién es Madonna o el Papa… Su star-system es cerrado. Con sus propias redes sociales. Por ejemplo, no hay youtube -el estado no lo permite- pero tienen Youku….
HC: ¿Hay en este disco canciones dirigidas al público LGBT?
LB: Sí, claro….Contamos con muchos seguidores dentro de la comunidad LGBT y estamos muy agradecidos por ello. Aunque en un disco de 16 canciones hablamos para todos, todas y todo.
HC: ….¿ Y los muertos de una discoteca…entienden tus guiños literarios, cinematográficos, gráficos y musicales?
LB: (risas) Esa es una de nuestras canciones de mayor éxito en este disco…. Quien muere de un ataque de telequinética como Carrie en una fiesta de fin de curso puede entender cualquier cosa…Ese libro de S. King y su película son de mis favoritas.
HC: ¿Proyectos de futuro inmediato?
LB: Lo más inmediato es el U-Tour-Pía, el directo de este disco… que va a ser un poco distinto al típico concierto de presentación de un disco, pues alterna sesiones de nuestro dj enlazadas con temas conocidos en mash up… (David Guetta, Alaska o Calvin Harris, por ejemplo)
HC: ¿Y cuando empieza este tour?
LB: Pues este mismo jueves en Zaragoza, pero pasaremos por sitios tan dispares como Bilbao o Ibiza, Canarias, Galicia, Sevilla…
HC: Pues desde Homocultura y en general desde todo Grupo EGF os deseamos el mayor de los éxitos.
Un comentario sobre La electro-utopía naranja de LeBlond